jueves, 21 de junio de 2012

Biodiversidad Bosque Seco Tropical


Caracterizacion de la biodiversidad

Bosque Seco Tropical Centro de Investigacion y Educacion Ambiental

La Tribuna Neiva – Huila


Ferney Arenas 1,  Tamar Elena Jiménez2, Mauricio Jiménez3 , Paola Gonzalez 4

1 Universidad Surcolombiana, Av. Pastrana – Carrera 1, Neiva (Huila-Colombia), e-mail: ferney.arenas@hotmail.com
2Universidad Surcolombiana, Av. Pastrana – Carrera 1, Neiva (Huila-Colombia), e-mail: tamarjimenezz@gmail.com

3 Federación Nacional de Cafeteros, Av 26 N°49-176, Neiva (Huila-Colombia), e-mail: mauricio.jimenez@cafedecolombia.com.co

4Universidad Surcolombiana, Av. Pastrana – Carrera 1, Neiva (Huila-Colombia), e-maildia_pao999@hotmail.com




  RESUMEN

Basados en datos recolectados en la parcela localizada en la reserva la Tribuna, municipio de Neiva, Huila.  Se analizaron y discuten los patrones de estructura y diversidad del bosque seco tropical. Los muestreos florísticos y estructurales se realizaron en noviembre de 2011, utilizando la metodología propuesta por Gentry (1982) citado por dueñas (2.012). Esta metodología consiste en censar en un área de 0.1 ha, todos los individuos de plantas con un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a  14  cm. Para esto se realizaron diez 10 subparcelas de 50 x 2 m.  En ellos se registró cada individuo presente, su especie, el hábito de crecimiento,  DAP, altura del fuste, altura total, copa (largo y ancho) y número de ramas.  Cada especie se recolecto y se secó, pero al no tener flores se tuvo que apoyar con literatura y la experiencia de la profesora Hilda Dueñas para identificarlas.  Los datos se tabularon y graficaron dando como resultados lo siguiente.

En el grupo de PLANTAS, se identificaron 8 familias, 10  géneros, 5 especies y morfo especies. El coeficiente de mezcla es de 1/9, correspondiente a bosques homogéneos  y en regeneración. Se determinó que Guazuma ulmifolia Lam.,  presentó el mayor Índice de Valor de Importancia con 57% y es también la de mayor Índice de Predominio Fisionómico 58%.  Dice SANTANDER (1.988) que Guazuma ulmifolia Lam., es identificada  como especie forestal de uso múltiple para los trópicos húmedos, lo cual indica la Reserva La Tribuna, a pesar de estar en una zona de trópico seco, tiene un microclima especial que permite el desarrollo de especies propias de la zona Pre Montano bajo.  Esta especie también se puede utilizar para programas de reforestación, considerando la buena adaptación a la zona de estudio.

Palabras claves:  Reserva la La Tribuna,  bosque seco tropical, biodiversidad.











CHARACTERIZATION OF BIODIVERSITY

RESEARCH CENTER AND ENVIRONMENTAL EDUCATION

La Tribuna Neiva – Huila





Summary





Based on data collected in the farm located in reserves La Tribuna, municipality of Neiva, Huila. Were analyzed and discussed the patterns of structure and diversity of tropical dry forest. The floristic and structural surveys performed in November 2011 using the methodology proposed by Gentry (1982) cited by Dueñas (2012). This methodology consists of census in an area of 0.1 ha, all individuals of plants with a diameter at breast height (DBH) greater than or equal to 14 cm. To this were done on October 10 sub of 50 x 2 m. They record every individual present, species, growth habit, DBH, stem height, total height, crown (length and width) and number of branches. Each species was collected and dried, but not having flowers had to be supported with literature and the experience of Professor Hilda Dueñas to identify them. The data were tabulated and plotted as giving the following results.



In the group of plants, we identified 8 families, 10 genera, 5 species and morpho species. The mixing ratio is 1/9, corresponding to homogeneous forests and regeneration. It was determined that Guazuma Ulmifolia Lam., Had the highest Importance Value index with 57% and is also the highest prevalence rate physiognomic 58%. Says SANTANDER (1988) that Guazuma Ulmifolia Lam., Is identified as multiple use forest species for the humid tropics, indicating Reserve La Tribuna, despite being in a dry tropical area, has a special microclimate which allows development of species native to the area Pre Montano Bajo. This species can also be used for reforestation programs, considering the good adaptation to the study area.

 

Keywords: Reserve La Tribuna, dry tropical forest biodiversity.

Bosque Seco Tropical

sábado, 28 de abril de 2012

IMPACTO SOCIAL DE UN PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR EN LA COMUNIDAD DE SAN ANDRES DEL MUNICIPIO DE TELLO



El Ministerio de Educación nacional invoca como estrategia fundamental de la municipalización educativa la formulación del Proyecto Educativo Institucional (PEI). En el cual se plantean las relaciones individuo sociedad y naturaleza a partir de la formación de valores y actitudes que desarrollen respeto por la diversidad natural, social, y cultural, además se define como criterios, un Proyecto de Educación Ambiental (PRAES) y su carácter regional, intercultural, interdisciplinario y participativo.

La incursión en el tema ambiental es un deber de todo ciudadano desde su ámbito local, profesional y social, como trabajadores sociales y gestores del cambio. Es nuestra responsabilidad encaminar a las comunidades a generar herramientas que permitan el mejoramiento de su calidad de vida como comunidad. Nuestra labor desde las prácticas profesionales nos ha permitido ver que no solo la labor social se encamina a la solución de problemáticas sociales en torno a la familia o al individuo sino que también se pueden llegar a trabajar temas que involucran a la sociedad como lo es el del medio ambiente.

Es por esto que la universidad Surcolombiana debe contribuir al diagnóstico de las necesidades locales, regionales y nacionales con miras a la solución de los problemas de la comunidad. Es así que en el 2.012, se dio inicio al proyecto de investigación denominado “IMPACTO SOCIAL DE UN PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE) EN LA COMUNIDAD DE SAN ANDRES DEL MUNICIPIO DE TELLO – HUILA”.


viernes, 27 de abril de 2012

Inventario de la Biodiversidad de Aves y plan de gestión para su conservación en la cuenca alta del río Neiva, Municipios de Algeciras y Campoalegre, Departamento del Huila


Las aves se consideran una muy buena especie indicadora de que tan intervenidos se encuentra un ecosistema, ya que su sensibilidad a pequeños y diversos cambios en la calidad del hábitat, el hecho de que sean fáciles de muestrear y que representan varios gremios tróficos hace de este grupo un indicador ideal (Chettri et al 2005). A pesar de que actualmente se adelantan diferentes investigaciones en el país para determinar cuántas especies de aves existen, aun en el departamento del Huila no se cuenta con gran cantidad de estos estudios, lo cual conlleva a que haya poca información de ecosistemas que deban ser manejados de una manera especial para conservar su diversidad.

Por las anteriores consideraciones, es necesario implementar estudios regionales para conocer las especies y ecosistemas más vulnerables, principalmente en aquellas zonas donde la influencia del ser humano es más evidente, razón por la cual se plantea el estudio de la diversidad de aves de la cuenca alta de río Neiva en jurisdicción de los municipios de Algeciras y Campoalegre, para  proponer estrategias que conlleven a la  conservación de las especies encontradas y de sus hábitats

El presente proyecto tiene como finalidad dar a conocer la diversidad y la abundancia de las aves a nivel de especies que tienen como Hábitats la cuenca alta del río Neiva; el cual brinda lugar de anidamiento, alimento y/o zona de migración para estas. Para llevar a cabo este proyecto se utilizarán los métodos: recolección de información, detecciones visuales y auditivas, grabación de vocalizaciones y redes de niebla; para lo cual se seleccionarán seis (6) localidades que dependen de la unidad de paisaje presente en la zona, la cantidad de muestreos en cada localidad dependerá de la heterogeneidad interna de cada unidad de paisaje, las redes se mantendrán abiertas durante las doce (12) horas de luz diarias por dos (2) días consecutivos en cada estación; se espera con el trabajo de investigación se  pretende determinar la mayor cantidad de especies de aves posibles que son un indicativo del estado de los hábitats terrestres con el fin de proponer un plan de gestión para su conservación.


INVESTIGADOR PRINCIPAL: HILDA JAZMIN RODRIGUEZ CALDERON
DIRECTOR INVESTIGACION: DIEGO IVAN CAVIEDES RUBIO
ASESOR DIVULGACION: OLMO TORRES




AGUA PARA LA VIDA..................La creciente lucha por el aprovechamiento de los recursos hídricos en algunas zonas del país, ha generado que se presenten conflictos sobre el uso del agua. En ocasiones estos conflictos se deben a una insuficiente oferta hídrica sobre las fuentes disponibles, pero generalmente se ha encontrado que las principales causas a estos problemas están relacionadas con la distribución arbitraria que hacen los usuarios sobre el agua y sobre todo por la poca conciencia que existe respecto al uso eficiente de los recursos hídricos.




Las Autoridades ambientales han creado decretos en la legislación Colombiana con lo cual crean herramientas jurídicas dando soluciones a corto y mediano plazo a esta problemática del manejo sostenible a las fuentes hídricas de Colombia.
Como se menciona anteriormente existen decretos ambientales que dan pautas para la distribución del agua, pero por experiencias profesionales obtenidas se sabe que no existe una metodología concreta donde haya lineamientos establecidos para realizar un estudio profundo y lo más acertado a la realidad de la fuente hídrica que se está reglamentando; esto se hace aún más importante cuando existe insuficiente caudal para atender todo la demanda hídrica de la corriente y se debe plantear soluciones donde prime la igualdad para  todos los usuarios en el momento de realizar la distribución de caudal..

jueves, 26 de abril de 2012

AVIFAUNA EN LA MICROCUENCA GUAYABITO SALADOBLANCO


Las aves han sido una fuente de inspiración a través de la historia. Ellas han ocupado un lugar influyente en nuestras culturas como símbolos de libertad y sabiduría, y en algunas ocasiones, incluso como símbolos de opresión o mala voluntad.

Las aves pueden inspirarnos y asombrarnos por su belleza, canto y habilidad para volar, llegando a imponerse en todas las culturas de la sociedad humana, sobre todo en las artes, religiones y mitologías.

Cada ave tiene su propio encanto. En algunas, la belleza está en su plumaje, en otras en su vuelo, en sus cantos, en su despliege durante el cortejo o en una combinación de todas éstas. Las aves también se comunican con nosotros de muchas formas; a través de mitos, canciones, folklore y poesía. Algunas representan la virtud, otras son conciliadoras, algunas tramposas y otras simplemente villanas.

De esta manera la investigación se centra en conocer la diversidad de aves, nivel de endemismo, aves amenazadas de extinción  y representatividad de ellas en la cultura de los pobladores en el municipio de Saladoblanco.

DIVERSIDAD DE AVIFAUNA EN LA ZONA ALTA DE LA QUEBRADA GUAYABITO DEL MUNICIPIO DE SALADOBLANCO

DIVERSIDAD DE AVIFAUNA EN LA ZONA ALTA DE LA QUEBRADA GUAYABITO DEL MUNICIPIO DE SALADOBLANCO

Es de gran interés conocer la diversidad de fauna de la microcuenca Guayabito, en la parte alta de la cuenca, las aves son valiosas por derecho propio, indicadores sensibles de la riqueza biológica y de las condiciones ambientales, vitales para las condiciones ecológicas del medio natural, poseen un valor ecológico y cultural para la gente, ya sea directa o indirectamente, nos permiten incrementar nuestros conocimientos científicos y nuestra comprensión del   medio ambiente y son bellas, sugerentes y constituyen una fuente de felicidad y deleite para mucha   gente.

EL AGROECOTURISMO ES LA OPORTUNIDAD DE DISFRUTAR NUESTROS RECURSOS NATURALES Y CONVERTIRLOS EN UNA FORTALEZA ECONÓNICA PARA NUESTRO DEPARTAMENTO
AGROECOTURISMO  EXCELENTE ALTERNATIVA PARA DISFRUTAR LA NATURALEZA Y FORTALECER LA ECONOMIA DE NUESTRO DEPARTAMENTO

miércoles, 25 de abril de 2012

Análisis de la producción de cultivos de Cholupa relacionados con la polinización de abejas silvestres en Rivera – Huila, Colombia.


Propuesta de investigación: Análisis de la producción de cultivos de Cholupa relacionados con la polinización de abejas silvestres en Rivera – Huila, Colombia.


Por: Diana Paola González Campos

Esta propuesta de investigación se plantea debido a la necesidad que se tiene en investigar acerca del papel fundamental que juegan las abejas silvestres en la polinización de cultivos y en este caso del cultivo de Cholupa;  además se hace énfasis en la necesidad de observar el papel fundamental de la abejas en la polinización de frutales, papel que contribuye en la dinámica de los ecosistemas y de subsistir de los cultivos, además se hace necesario establecer posibles soluciones a los problemas que afectan a estos organismos debido al alto nivel de pesticidas que los agricultores le adicionan a sus cultivos para protegerlo contra las plagas, pero que, sin darse cuenta afecta en gran proporción a un sin numero de abejas silvestres cuyo objetivo es contribuir a que sus cosechas sean mas productivas y a que la dinámica del ecosistema se conserve.


Flor de la Cholupa
Fruto de la Cholupa 

sábado, 31 de marzo de 2012

DIAGNÓSTICO Y PLAN DE GESTIÓN DE LA CUENCA HIDROGRAFICA QUEBRADA EL OSO EN GARZÓN HUILA, CON FINES AGROECOTURISTICOS

*FERNEY ARENAS

Palabra Clave: Cuenca-Hidrográfica, Agroecuturismo, Paisajisticos.

En el marco de los cambios en algunos segmentos de la demanda y la oferta turística, que han significado la aparición de un turismo alternativo o de intereses especiales en áreas rurales y naturales de nuestro país, las excepcionales condiciones de los recursos naturales, paisajísticos y turísticos de la zona en estudio, en la cuenca hidrográfica de la quebrada el Oso, se estableció la necesidad de contar con una propuesta de ordenamiento territorial que permita orientar y regular la intervención de las iniciativas público-privadas de Agroecuturismo en la zona, como asimismo garantizar la sostenibilidad a futuro de cualquier tipo de intervención, pues existen condiciones muy particulares de los recursos y tanto la zona como su entorno presentan condiciones muy favorables para la atracción y desarrollo de la actividad Agroecuturística.

*ESTUDIANTE 2DO SEMESTRE MAESTRÍA EN EGEE, USCO 2012

jueves, 29 de marzo de 2012

MEMORIA HISTORICO AMBIENTAL DE PAICOL HUILA Y EVALUACIÓN DEL ECOSISTEMA EL MOTILON


Palabras clave: ECOSURC, El Motilón, Paicol, Ecosistema Estratégico, SILAP, COLAP.




*Adriana Serrato Morales


El municipio de Paicol está ubicado en la República de Colombia sobre la carretera troncal al occidente del Huila y a 108 Km. del municipio de Neiva. Limita al norte con los municipios de Nátaga, Tesalia y el Departamento del Cauca, al occidente con el municipio de la Plata, al sur con los municipios de El Pital y El Agrado y al oriente con el municipio de Gigante. La red de drenaje del Municipio pertenece a la cuenca del Alto Magdalena y específicamente a la parte baja de la subcuenca del río Páez, los principales afluentes que desembocan al Páez en su orden de importancia son: micro cuenca La Venta, Micro cuenca El Motilón y Micro cuenca La Averia, siendo El Motilón el Ecosistema objeto del presente estudio.
La microcuenca El Motilón es de gran importancia para el Municipio de Paicol puesto que es la de mayor extensión en el Municipio y lo recorre de sur a norte ocupando el 36.2% de su territorio cubriendo las veredas La Cumbre, San Marcos, La Mesa, Primavera, El Diamante, El Vergel, La Laja, El Ocaso, El Chaparro y San Matías (EOT, 1999). De las cuales es abastecedora de sistemas de riego por gravedad para cultivos de cacao, igualmente abastece acueductos veredales en su recorrido, es de anotar su importancia paisajística registrada en el himno del municipio gracias a sus piscinas naturales que atraen a propios y turistas en varios trayectos de su recorrido iniciando en la vereda la cumbre, la laja, el chaparro y san Matías.

Como este afluente hídrico nace en la parte alta del Municipio está expuesta a contaminación por actividades agrícolas como el café debido a que los pequeños agricultores del grano no cuentan con la infraestructura necesaria para el manejo ecológico poscosecha estas aguan caen a zanjones los cuales son tributarios de esta microcuenca y en algunos casos estas aguas residuales de actividades agrícolas y aguas negras domesticas caen directamente sobre el Motilon en su recorrido. A esta problemática de tipo ambiental, social y económica se le suma que el municipio no cuenta con el Sistema Local de Áreas Protegidas, Comité Local de Áreas Protegidas, lo cual le permitirá ejercer programas, proyectos y estrategias para la conservación orientados a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados.
De acuerdo a lo anterior, se plantea la necesidad de realizar una investigación preliminar sobre la microcuenca El Motilón, para determinar por medio de los criterios propuestos por el grupo de investigación de la Universidad Surcolombiana ECOSURC (Grupo de Investigación Ecosistemas Surcolombianos) si este es un ecosistema estratégico y así proponer un plan de manejo ambiental sostenible y sustentable de los recursos naturales, igualmente plantear la posibilidad de gestionar ante el ente local la creación del SILAP (sistema local de áreas protegidas)y el COLAP (comité local de áreas protegidas), para proponer posteriormente el reconocimiento como Ecosistema Estratégico o Área Local Protegida la microcuenca el Motilón.



BIBLIOGRAFÍA
__________. Plan de Desarrollo del Municipio de Paicol. Paicol 2008. 277p.
__________. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Paicol. Paicol 2000. 244 p.
__________. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Paicol. Paicol 1999. 218p

OLAYA, Alfredo y SANCHEZ, Mario. Significado ecológico y sociocultural de los ecosistemas estratégicos del Huila. En: OLAYA, Alfredo y SÁNCHEZ, Mario, editores. Del Macizo Colombiana al Desierto La Tatacoa: la ruta del río Magdalena en el Huila. Neiva: Universidad Surcolombiana, 2005.pp.17-29.

MARQUEZ, Germán. Ecosistemas estratégicos de Colombia. 2003, 15 p. Publicado en http://sogeocol.edu.co/documentos/07ecos.pdf.

*Estudiante segundo semestre MEGEE, Universidad Surcolombiana 3ra cohorte.

CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA DE LA CHAMUSQUINA DEL CAFÉ; Monalonion velezangeli, EN EL MUNICIPIO DE LA ARGENTINA HUILA.



Palabras clave: Chamusquina, Monalonion velezangeli, SIG, hábitos, biología, CENICAFE.


*Mauricio Jimenez Sosa



Con la ejecución del presente proyecto de investigación se pretende evaluar el ciclo de vida y hábitos de Monalonion velezangeli (Hemíptera: Miridae) agente causal de la Chamusquina del Café, en cultivos de variedad castillo, con densidades de siembra de 5000 plantas/Ha; de 2 a 3 años de edad, igualmente se analizaran factores climáticos como precipitación, temperatura, humedad relativa y estructuras de la planta como brotes jóvenes, flores y cogollos, teniendo en cuenta que las áreas donde se presenta este disturbio oscilan entre los 1650 y 2100 msnm según estudios realizados por CENICAFE (2008).
Con la información obtenida y la utilización de los sistemas de información geográfica se elaborará la superposición de mapas de las variables estudiadas en los diferentes lotes para determinar qué áreas son susceptibles y cuáles son los factores que hacen que esta plaga potencial del cultivo de café se presente con mayor frecuencia y llegue a ser una plaga económica en su proceso de dispersión y adaptación.





Bibliografía

1. Ramírez, H., Gil, Z., Benavidez, P., Bustillo, A., 2008. Monalonion velezangeli la chinche de la chamusquina del café. Cenicafé. Avance técnico N° 367, 8 p.

*Estudiante segundo semestre MEGEE, Universidad Surcolombiana 3ra cohorte.