sábado, 31 de marzo de 2012

DIAGNÓSTICO Y PLAN DE GESTIÓN DE LA CUENCA HIDROGRAFICA QUEBRADA EL OSO EN GARZÓN HUILA, CON FINES AGROECOTURISTICOS

*FERNEY ARENAS

Palabra Clave: Cuenca-Hidrográfica, Agroecuturismo, Paisajisticos.

En el marco de los cambios en algunos segmentos de la demanda y la oferta turística, que han significado la aparición de un turismo alternativo o de intereses especiales en áreas rurales y naturales de nuestro país, las excepcionales condiciones de los recursos naturales, paisajísticos y turísticos de la zona en estudio, en la cuenca hidrográfica de la quebrada el Oso, se estableció la necesidad de contar con una propuesta de ordenamiento territorial que permita orientar y regular la intervención de las iniciativas público-privadas de Agroecuturismo en la zona, como asimismo garantizar la sostenibilidad a futuro de cualquier tipo de intervención, pues existen condiciones muy particulares de los recursos y tanto la zona como su entorno presentan condiciones muy favorables para la atracción y desarrollo de la actividad Agroecuturística.

*ESTUDIANTE 2DO SEMESTRE MAESTRÍA EN EGEE, USCO 2012

jueves, 29 de marzo de 2012

MEMORIA HISTORICO AMBIENTAL DE PAICOL HUILA Y EVALUACIÓN DEL ECOSISTEMA EL MOTILON


Palabras clave: ECOSURC, El Motilón, Paicol, Ecosistema Estratégico, SILAP, COLAP.




*Adriana Serrato Morales


El municipio de Paicol está ubicado en la República de Colombia sobre la carretera troncal al occidente del Huila y a 108 Km. del municipio de Neiva. Limita al norte con los municipios de Nátaga, Tesalia y el Departamento del Cauca, al occidente con el municipio de la Plata, al sur con los municipios de El Pital y El Agrado y al oriente con el municipio de Gigante. La red de drenaje del Municipio pertenece a la cuenca del Alto Magdalena y específicamente a la parte baja de la subcuenca del río Páez, los principales afluentes que desembocan al Páez en su orden de importancia son: micro cuenca La Venta, Micro cuenca El Motilón y Micro cuenca La Averia, siendo El Motilón el Ecosistema objeto del presente estudio.
La microcuenca El Motilón es de gran importancia para el Municipio de Paicol puesto que es la de mayor extensión en el Municipio y lo recorre de sur a norte ocupando el 36.2% de su territorio cubriendo las veredas La Cumbre, San Marcos, La Mesa, Primavera, El Diamante, El Vergel, La Laja, El Ocaso, El Chaparro y San Matías (EOT, 1999). De las cuales es abastecedora de sistemas de riego por gravedad para cultivos de cacao, igualmente abastece acueductos veredales en su recorrido, es de anotar su importancia paisajística registrada en el himno del municipio gracias a sus piscinas naturales que atraen a propios y turistas en varios trayectos de su recorrido iniciando en la vereda la cumbre, la laja, el chaparro y san Matías.

Como este afluente hídrico nace en la parte alta del Municipio está expuesta a contaminación por actividades agrícolas como el café debido a que los pequeños agricultores del grano no cuentan con la infraestructura necesaria para el manejo ecológico poscosecha estas aguan caen a zanjones los cuales son tributarios de esta microcuenca y en algunos casos estas aguas residuales de actividades agrícolas y aguas negras domesticas caen directamente sobre el Motilon en su recorrido. A esta problemática de tipo ambiental, social y económica se le suma que el municipio no cuenta con el Sistema Local de Áreas Protegidas, Comité Local de Áreas Protegidas, lo cual le permitirá ejercer programas, proyectos y estrategias para la conservación orientados a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados.
De acuerdo a lo anterior, se plantea la necesidad de realizar una investigación preliminar sobre la microcuenca El Motilón, para determinar por medio de los criterios propuestos por el grupo de investigación de la Universidad Surcolombiana ECOSURC (Grupo de Investigación Ecosistemas Surcolombianos) si este es un ecosistema estratégico y así proponer un plan de manejo ambiental sostenible y sustentable de los recursos naturales, igualmente plantear la posibilidad de gestionar ante el ente local la creación del SILAP (sistema local de áreas protegidas)y el COLAP (comité local de áreas protegidas), para proponer posteriormente el reconocimiento como Ecosistema Estratégico o Área Local Protegida la microcuenca el Motilón.



BIBLIOGRAFÍA
__________. Plan de Desarrollo del Municipio de Paicol. Paicol 2008. 277p.
__________. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Paicol. Paicol 2000. 244 p.
__________. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Paicol. Paicol 1999. 218p

OLAYA, Alfredo y SANCHEZ, Mario. Significado ecológico y sociocultural de los ecosistemas estratégicos del Huila. En: OLAYA, Alfredo y SÁNCHEZ, Mario, editores. Del Macizo Colombiana al Desierto La Tatacoa: la ruta del río Magdalena en el Huila. Neiva: Universidad Surcolombiana, 2005.pp.17-29.

MARQUEZ, Germán. Ecosistemas estratégicos de Colombia. 2003, 15 p. Publicado en http://sogeocol.edu.co/documentos/07ecos.pdf.

*Estudiante segundo semestre MEGEE, Universidad Surcolombiana 3ra cohorte.

CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA DE LA CHAMUSQUINA DEL CAFÉ; Monalonion velezangeli, EN EL MUNICIPIO DE LA ARGENTINA HUILA.



Palabras clave: Chamusquina, Monalonion velezangeli, SIG, hábitos, biología, CENICAFE.


*Mauricio Jimenez Sosa



Con la ejecución del presente proyecto de investigación se pretende evaluar el ciclo de vida y hábitos de Monalonion velezangeli (Hemíptera: Miridae) agente causal de la Chamusquina del Café, en cultivos de variedad castillo, con densidades de siembra de 5000 plantas/Ha; de 2 a 3 años de edad, igualmente se analizaran factores climáticos como precipitación, temperatura, humedad relativa y estructuras de la planta como brotes jóvenes, flores y cogollos, teniendo en cuenta que las áreas donde se presenta este disturbio oscilan entre los 1650 y 2100 msnm según estudios realizados por CENICAFE (2008).
Con la información obtenida y la utilización de los sistemas de información geográfica se elaborará la superposición de mapas de las variables estudiadas en los diferentes lotes para determinar qué áreas son susceptibles y cuáles son los factores que hacen que esta plaga potencial del cultivo de café se presente con mayor frecuencia y llegue a ser una plaga económica en su proceso de dispersión y adaptación.





Bibliografía

1. Ramírez, H., Gil, Z., Benavidez, P., Bustillo, A., 2008. Monalonion velezangeli la chinche de la chamusquina del café. Cenicafé. Avance técnico N° 367, 8 p.

*Estudiante segundo semestre MEGEE, Universidad Surcolombiana 3ra cohorte.