El Ministerio de Educación
nacional invoca como estrategia fundamental de la municipalización educativa la
formulación del Proyecto Educativo Institucional (PEI). En el cual se plantean
las relaciones individuo sociedad y naturaleza a partir de la formación de
valores y actitudes que desarrollen respeto por la diversidad natural, social,
y cultural, además se define como criterios, un Proyecto de Educación Ambiental
(PRAES) y su carácter regional, intercultural, interdisciplinario y
participativo.
La incursión en el tema ambiental
es un deber de todo ciudadano desde su ámbito local, profesional y social, como
trabajadores sociales y gestores del cambio. Es nuestra responsabilidad
encaminar a las comunidades a generar herramientas que permitan el mejoramiento
de su calidad de vida como comunidad. Nuestra labor desde las prácticas
profesionales nos ha permitido ver que no solo la labor social se encamina a la
solución de problemáticas sociales en torno a la familia o al individuo sino
que también se pueden llegar a trabajar temas que involucran a la sociedad como
lo es el del medio ambiente.
Es por esto que la universidad
Surcolombiana debe contribuir al diagnóstico de las necesidades locales,
regionales y nacionales con miras a la solución de los problemas de la
comunidad. Es así que en el 2.012, se dio inicio al proyecto de investigación
denominado “IMPACTO SOCIAL DE UN PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE) EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANDRES DEL MUNICIPIO DE TELLO – HUILA”.