sábado, 28 de abril de 2012

IMPACTO SOCIAL DE UN PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR EN LA COMUNIDAD DE SAN ANDRES DEL MUNICIPIO DE TELLO



El Ministerio de Educación nacional invoca como estrategia fundamental de la municipalización educativa la formulación del Proyecto Educativo Institucional (PEI). En el cual se plantean las relaciones individuo sociedad y naturaleza a partir de la formación de valores y actitudes que desarrollen respeto por la diversidad natural, social, y cultural, además se define como criterios, un Proyecto de Educación Ambiental (PRAES) y su carácter regional, intercultural, interdisciplinario y participativo.

La incursión en el tema ambiental es un deber de todo ciudadano desde su ámbito local, profesional y social, como trabajadores sociales y gestores del cambio. Es nuestra responsabilidad encaminar a las comunidades a generar herramientas que permitan el mejoramiento de su calidad de vida como comunidad. Nuestra labor desde las prácticas profesionales nos ha permitido ver que no solo la labor social se encamina a la solución de problemáticas sociales en torno a la familia o al individuo sino que también se pueden llegar a trabajar temas que involucran a la sociedad como lo es el del medio ambiente.

Es por esto que la universidad Surcolombiana debe contribuir al diagnóstico de las necesidades locales, regionales y nacionales con miras a la solución de los problemas de la comunidad. Es así que en el 2.012, se dio inicio al proyecto de investigación denominado “IMPACTO SOCIAL DE UN PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE) EN LA COMUNIDAD DE SAN ANDRES DEL MUNICIPIO DE TELLO – HUILA”.


viernes, 27 de abril de 2012

Inventario de la Biodiversidad de Aves y plan de gestión para su conservación en la cuenca alta del río Neiva, Municipios de Algeciras y Campoalegre, Departamento del Huila


Las aves se consideran una muy buena especie indicadora de que tan intervenidos se encuentra un ecosistema, ya que su sensibilidad a pequeños y diversos cambios en la calidad del hábitat, el hecho de que sean fáciles de muestrear y que representan varios gremios tróficos hace de este grupo un indicador ideal (Chettri et al 2005). A pesar de que actualmente se adelantan diferentes investigaciones en el país para determinar cuántas especies de aves existen, aun en el departamento del Huila no se cuenta con gran cantidad de estos estudios, lo cual conlleva a que haya poca información de ecosistemas que deban ser manejados de una manera especial para conservar su diversidad.

Por las anteriores consideraciones, es necesario implementar estudios regionales para conocer las especies y ecosistemas más vulnerables, principalmente en aquellas zonas donde la influencia del ser humano es más evidente, razón por la cual se plantea el estudio de la diversidad de aves de la cuenca alta de río Neiva en jurisdicción de los municipios de Algeciras y Campoalegre, para  proponer estrategias que conlleven a la  conservación de las especies encontradas y de sus hábitats

El presente proyecto tiene como finalidad dar a conocer la diversidad y la abundancia de las aves a nivel de especies que tienen como Hábitats la cuenca alta del río Neiva; el cual brinda lugar de anidamiento, alimento y/o zona de migración para estas. Para llevar a cabo este proyecto se utilizarán los métodos: recolección de información, detecciones visuales y auditivas, grabación de vocalizaciones y redes de niebla; para lo cual se seleccionarán seis (6) localidades que dependen de la unidad de paisaje presente en la zona, la cantidad de muestreos en cada localidad dependerá de la heterogeneidad interna de cada unidad de paisaje, las redes se mantendrán abiertas durante las doce (12) horas de luz diarias por dos (2) días consecutivos en cada estación; se espera con el trabajo de investigación se  pretende determinar la mayor cantidad de especies de aves posibles que son un indicativo del estado de los hábitats terrestres con el fin de proponer un plan de gestión para su conservación.


INVESTIGADOR PRINCIPAL: HILDA JAZMIN RODRIGUEZ CALDERON
DIRECTOR INVESTIGACION: DIEGO IVAN CAVIEDES RUBIO
ASESOR DIVULGACION: OLMO TORRES




AGUA PARA LA VIDA..................La creciente lucha por el aprovechamiento de los recursos hídricos en algunas zonas del país, ha generado que se presenten conflictos sobre el uso del agua. En ocasiones estos conflictos se deben a una insuficiente oferta hídrica sobre las fuentes disponibles, pero generalmente se ha encontrado que las principales causas a estos problemas están relacionadas con la distribución arbitraria que hacen los usuarios sobre el agua y sobre todo por la poca conciencia que existe respecto al uso eficiente de los recursos hídricos.




Las Autoridades ambientales han creado decretos en la legislación Colombiana con lo cual crean herramientas jurídicas dando soluciones a corto y mediano plazo a esta problemática del manejo sostenible a las fuentes hídricas de Colombia.
Como se menciona anteriormente existen decretos ambientales que dan pautas para la distribución del agua, pero por experiencias profesionales obtenidas se sabe que no existe una metodología concreta donde haya lineamientos establecidos para realizar un estudio profundo y lo más acertado a la realidad de la fuente hídrica que se está reglamentando; esto se hace aún más importante cuando existe insuficiente caudal para atender todo la demanda hídrica de la corriente y se debe plantear soluciones donde prime la igualdad para  todos los usuarios en el momento de realizar la distribución de caudal..

jueves, 26 de abril de 2012

AVIFAUNA EN LA MICROCUENCA GUAYABITO SALADOBLANCO


Las aves han sido una fuente de inspiración a través de la historia. Ellas han ocupado un lugar influyente en nuestras culturas como símbolos de libertad y sabiduría, y en algunas ocasiones, incluso como símbolos de opresión o mala voluntad.

Las aves pueden inspirarnos y asombrarnos por su belleza, canto y habilidad para volar, llegando a imponerse en todas las culturas de la sociedad humana, sobre todo en las artes, religiones y mitologías.

Cada ave tiene su propio encanto. En algunas, la belleza está en su plumaje, en otras en su vuelo, en sus cantos, en su despliege durante el cortejo o en una combinación de todas éstas. Las aves también se comunican con nosotros de muchas formas; a través de mitos, canciones, folklore y poesía. Algunas representan la virtud, otras son conciliadoras, algunas tramposas y otras simplemente villanas.

De esta manera la investigación se centra en conocer la diversidad de aves, nivel de endemismo, aves amenazadas de extinción  y representatividad de ellas en la cultura de los pobladores en el municipio de Saladoblanco.

DIVERSIDAD DE AVIFAUNA EN LA ZONA ALTA DE LA QUEBRADA GUAYABITO DEL MUNICIPIO DE SALADOBLANCO

DIVERSIDAD DE AVIFAUNA EN LA ZONA ALTA DE LA QUEBRADA GUAYABITO DEL MUNICIPIO DE SALADOBLANCO

Es de gran interés conocer la diversidad de fauna de la microcuenca Guayabito, en la parte alta de la cuenca, las aves son valiosas por derecho propio, indicadores sensibles de la riqueza biológica y de las condiciones ambientales, vitales para las condiciones ecológicas del medio natural, poseen un valor ecológico y cultural para la gente, ya sea directa o indirectamente, nos permiten incrementar nuestros conocimientos científicos y nuestra comprensión del   medio ambiente y son bellas, sugerentes y constituyen una fuente de felicidad y deleite para mucha   gente.

EL AGROECOTURISMO ES LA OPORTUNIDAD DE DISFRUTAR NUESTROS RECURSOS NATURALES Y CONVERTIRLOS EN UNA FORTALEZA ECONÓNICA PARA NUESTRO DEPARTAMENTO
AGROECOTURISMO  EXCELENTE ALTERNATIVA PARA DISFRUTAR LA NATURALEZA Y FORTALECER LA ECONOMIA DE NUESTRO DEPARTAMENTO

miércoles, 25 de abril de 2012

Análisis de la producción de cultivos de Cholupa relacionados con la polinización de abejas silvestres en Rivera – Huila, Colombia.


Propuesta de investigación: Análisis de la producción de cultivos de Cholupa relacionados con la polinización de abejas silvestres en Rivera – Huila, Colombia.


Por: Diana Paola González Campos

Esta propuesta de investigación se plantea debido a la necesidad que se tiene en investigar acerca del papel fundamental que juegan las abejas silvestres en la polinización de cultivos y en este caso del cultivo de Cholupa;  además se hace énfasis en la necesidad de observar el papel fundamental de la abejas en la polinización de frutales, papel que contribuye en la dinámica de los ecosistemas y de subsistir de los cultivos, además se hace necesario establecer posibles soluciones a los problemas que afectan a estos organismos debido al alto nivel de pesticidas que los agricultores le adicionan a sus cultivos para protegerlo contra las plagas, pero que, sin darse cuenta afecta en gran proporción a un sin numero de abejas silvestres cuyo objetivo es contribuir a que sus cosechas sean mas productivas y a que la dinámica del ecosistema se conserve.


Flor de la Cholupa
Fruto de la Cholupa